Todos los días hay algo nuevo para aprender, algo viejo para soltar, algún hábito que modificar…

El cuerpo nos cuenta día a día como vamos transitando nuestra vida, está en cada uno aprender a escucharlo.

La vida es para disfrutarla y compartirla…

La Reflexología Holística es una terapia natural, complementaria, no invasiva que mediante técnicas manuales estimula terminales nerviosas en pies, manos o rostro para que éste realice su propio proceso de auto-curación (Homeostasis) en sus diferentes planos: cuerpo físico, emocional, mental, espiritual y el contexto donde habita y se desarrolla.


tambien podés visitar el blogs de Terapia Reflexo Facial http://terapiareflexofacial.blogspot.com.ar/

REFLEXOLOGIA

...la posibilidades de la REFLEXOLOGÍA


La REFLEXOLOGÍA acompaña a la persona a mejorar su calidad de vida.

es una terapia no-invasiva de excelentes resultados para:

 la Armonización general del Ser...
• Alivia notablemente el estrés,
• relaja las Tensiones Musculares generales y localizadas,
• con rápidas respuestas para desequilibrios funcionales de los Sistemas Nervioso, Circulatorio y Digestivo,
• y desequilibrios de huesos y en articulaciones,
• contribuyendo notablemente en situaciones emocionales y desequilibrios en el estado del ánimo.
• puede complementar simultáneamente a cualquier otra terapia de dolor focalizado o generalizado.

Es muy común desconocer los hábitos que desequilibran nuestro desempeño. 

Hábitos en las postura corporales,
en la alimentación, 
en la calidad y cantidad de alimentos y líquido que ingerimos,
el tiempo que dedicamos al descanso y esparcimiento,
la ausencia de respuesta a los pedidos del cuerpo, 
los permanentes pensamientos desalentadores o dramáticos hacia los demás o hacia uno mismo. 

La Reflexología ayuda a transitar el proceso de autocuración.


...algo sobre la HISTORIA de la REFLEXOLOGÍA


Cuando los hombres prehistóricos caminaban descalzos sobre la tierra, sin saberlo y de forma natural, estimulaban las zonas reflejas de sus pies, pero el posterior empleo de calzado fue disminuyendo su sensibilidad innata.

En China, hace unos 5.000 años, se conocían formas de tratamiento por medio de puntos de presión y aunque, desgraciadamente, no conservemos registros que describan su método de aplicación, son consideradas la base de todo conocimiento sobre las zonas reflejas.

Entre los documentos más antiguos que se conservan sobre el masaje reflejo destacaremos el "Nei Tching Sou Ven", atribuido a Huang Ti, el Emperador Amarillo, y que data del 2.700 a.C. En él se describen tratamientos para recuperar el equilibrio corporal (homeostasia), cuya pérdida es la causa y origen de todas las enfermedades.

Los chinos también daban mucha importancia a los pies en el tratamiento de las enfermedades. En el año 1017 d.C., Wang Wei marcaba los puntos importantes de Acupuntura en una figura humana de bronce. Al aplicar esos puntos sobre el paciente, también trataba los bordes interno y externo de los pies, junto con presiones centradas en el dedo gordo. Este tratamiento estaba destinado a canalizar la energía a través del cuerpo, pues Wei creia que los pies eran la zona más sensible del cuerpo y que contenían grandes zonas energéticas.

Aunque éstos métodos chinos de terapias reflejas son incluso anteriores a la utilización de punzones y agujas, fueron dejados de lado, por razones desconocidas, en favor de la Acupuntura que adquirió mayor fuerza.

En Egipto practicaban la Reflexología desde el 2300 a.C. Se han encontrado tumbas egipcias con frisos que representan, claramente, figuras y dibujos de manipulaciones terapéuticas practicadas por los médicos de los faraones. Algunos de estos dibujos muestran a hombres dando y recibiendo masajes en los pies y las manos, acompañados de jeroglíficos que hacían referencia a esta terapia.
La representación más antigua es un pictograma encontrado en la tumba de Ankmahor, Gran Sacerdote y médico egipcio, en Saqqarah (2330 a.C.).

La traducción de los jeroglíficos que lo acompañan dice así: "No me hagas sufrir" - dice el paciente - "Agradecerás lo que te hago" - contesta el terapeuta.
Un hecho simbólico que ocurría en el antiguo Egipto era que, durante el proceso de momificación, se extirpaban las plantas de los pies; quizá para liberar al alma de la esclavitud física y las ataduras terrenales, como las enfermedades.

También encontramos evidencias de esta práctica en la India, en las representaciones del pie de Buda, donde aparecen los símbolos de su cuerpo y en los pies de Vishnu Pada (pintura del s. XVIII) en la que se plasman todos los elementos del universo. Así mismo, existen grabados, que datan del s.III, en los que se representan escenas de masajes que simbolizaban un medio de unión de los seres entre sí.

Hay otras teorías que difieren sobre el origen de esta terapia, aduciendo que los primeros en utilizar las presiones sobre los pies fueron los indios Cherokees de Carolina del Norte, los cuales, a su vez, heredaron este conocimiento de los Incas. No hay evidencias específicas que apoyen estas teorías, como tampoco las hay de que el masaje practicado por ellos haya tenido mayor trascendencia. Lo que sí sabemos es que esta práctica ha sido aplicada por los pueblos aborígenes de Norteamérica durante generaciones.

Los Cherokees, desde hace siglos, han dado gran importancia a los pies para mantener un equilibrio físico, mental y espiritual.  Masajearlos forma parte de una ceremonia sagrada, pues creen que los pies son nuestro contacto con la tierra y con las energías que fluyen a través de ella y además, por medio de ellos, el espíritu está vinculado con el universo.
Ellos llaman "doncella de la luna" a la mujer que, desde su juventud, demuestra tener talento o instinto natural para la curación, por lo que es escogida por toda la tribu para que lo siga desarrollando a lo largo de su vida.

La Reflexología podría haber seguido siendo una práctica exclusiva de las culturas orientales, si no fuera por las investigaciones llevadas a cabo en Europa y América a finales del s.XIX y principios del XX.

La reflexología en Occidente la inició el Dr. William Fitzgerald quien, estudiando el sistema energético descrito por la medicina tradicional china, promueve una terapia basada en el tratamiento de las zonas reflejas, tomando como elementos de conexión las líneas longitudinales de energía que recorren el cuerpo de los pies a la cabeza.
Sus estudios lo llevaron a la conclusión de que ejerciendo presión sobre unos puntos determinados (principalmente en los pies), se lograba un equilibrio fisiológico en otras zonas corporales.

Fruto de su estudio publicó en 1913 un tratado llamado "Terapia de las zonas reflejas" donde dice por ejemplo: "Hace 5.000 años, se conocía ya en India, China y Japón, una forma de tratamiento mediante puntos de presión. Sin embargo, esta terapia parece haberse perdido y olvidado."

Siguiendo estas prácticas el Dr. Riley, amigo personal y defensor a ultranza de Fitzgerald, contribuyó a la difusión de la reflexología de un modo decisivo. Durante una charla sobre la terapia de las zonas reflejas el Dr. Riley entabló conversación con Eunice Ingham, una masajista americana que, sería la creadora de la terapia reflexológica tal y como hoy la conocemos.

Ingham quedó fascinada por esta práctica terapéutica introduciéndola en el hospital donde trabajaba. Los resultados fueron muy alentadores ya que los enfermos en los que aplicaba sus conocimientos, manifestaban reducciones de dolor, mejora de movilidad y recuperación natural.

Eunice Ingham abandonó su trabajo en el hospital para dedicarse por completo a la reflexología. Profundizó en su estudio escribiendo varios libros, entre ellos "Historias que los pies podrían contar", y confeccionó el primer mapa reflexológico con las correspondencias entre órganos, glándulas y huesos con las distintas zonas plantares.

Con el paso del tiempo, la medicina tradicional aceptó y adoptó las técnicas reflexológicas, siendo reconocida como medio de curación de algunos trastornos y es utilizada como apoyo en el tratamiento de gran cantidad de enfermedades.
Hoy cientos de instituciones de enseñanza alrededor del mundo, enseñan y aplican la Reflexología como una efectiva técnica que está al servicio de la salud.
Cada hueso, músculo, órgano ó sistema puede tratarse a través del masaje reflexológico y, tener un efecto directo en el cuerpo.

La REFLEXOLOGÍA es utilizada en clínicas y hospitales de diversos países como Dinamarca, España, Suecia, Finlandia, Singapur, Israel y USA, como una terapia complementaria de la medicina y en algunos de estos paises se estudia como una carrera universitaria.