Todos los días hay algo nuevo para aprender, algo viejo para soltar, algún hábito que modificar…

El cuerpo nos cuenta día a día como vamos transitando nuestra vida, está en cada uno aprender a escucharlo.

La vida es para disfrutarla y compartirla…

La Reflexología Holística es una terapia natural, complementaria, no invasiva que mediante técnicas manuales estimula terminales nerviosas en pies, manos o rostro para que éste realice su propio proceso de auto-curación (Homeostasis) en sus diferentes planos: cuerpo físico, emocional, mental, espiritual y el contexto donde habita y se desarrolla.


tambien podés visitar el blogs de Terapia Reflexo Facial http://terapiareflexofacial.blogspot.com.ar/

jueves, 7 de junio de 2012

El duelo nuestro de cada día. (Modelo Kübler-Ross)


El duelo nuestro de cada día.

Permanentemente saltamos de una situación a otra sin resolución ni espacio de asimilación, sobre-adaptandonos y posponiendo para un supuesto después la comprensión de lo ocurrido.
Desde hechos superfluos a instancias dolorosamente traumáticas transitamos nuestros días a la espera de que todo se acomode…

La psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler Ross (1926-2004) una de las mayores expertas mundiales en cuidados paliativos y atención a personas moribundas o en situación de perdidas, propuso una teoria llamada: Las 5 etapas del Duelo.
Este modelo Kübler-Ross, fue presentado por primera vez en su libro, On Death and Dying (Sobre la muerte y el morir), en 1969.

En su trabajo desarrolla estas cinco etapas, distintas entre si,  y el proceso por el cual las personas lidian con el lamento y la tragedia, especialmente cuando es diagnosticada con una enfermedad terminal o una pérdida catastrófica.

Etapas

·    NEGACIÓN  "Me siento bien."; "Esto no me puede estar pasando, no a mi."
La negación es solamente una defensa temporal para el individuo. Este sentimiento es generalmente remplazado con una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte.

·         IRA  "¿Por qué a mi? ¡No es justo!"; "¿Cómo me puede estar pasando esto a mi?";
Una vez en la segunda etapa, el individuo reconoce que la negación no puede continuar. Debido a la ira, esta persona es difícil de ser cuidada debido a sus sentimientos de ira y envidia. Cualquier individuo que simboliza vida o energía es sujeto a ser proyectado resentimiento y envidia.

·         NEGOCIACIÓN  "Déjame vivir para ver a mis hijos graduarse."; "Haré cualquier cosa por un par de años más.";
La tercer etapa involucra la esperanza de que el individuo puede de alguna forma posponer o retrasar la muerte. Usualmente, la negociación por una vida extendida es realizada con un poder superior a cambio de una forma de vida reformada. Psicológicamente, la persona esta diciendo, "Entiendo que voy a morir, pero si solamente pudiera tener mas tiempo..."

·         DEPRESIÓN "Estoy tan triste, ¿Por qué hacer algo?"; "Voy a morir, ¿Qué sentido tiene?"; "Extraño a mis seres queridos, ¿Por qué seguir?"
Durante la cuarta etapa, la persona que está muriendo empieza a entender la seguridad de la muerte. Debido a esto, el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo llorando y lamentándose. Este proceso permite a la persona moribunda desconectarse de todo sentimiento de amor y cariño. No es recomendable intentar alegrar a una persona que está en esta etapa. Es un momento importante que debe ser procesado.

·          ACEPTACIÓN "Todo va a estar bien."; "No puedo luchar, debería prepararme para esto."
La etapa final llega con la paz y la comprensión de que la muerte esta acercándose. Generalmente, la persona en esta etapa quiere ser dejada sola. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer. Esta etapa también ha sido descrita como el fin de la lucha contra la muerte.

Originalmente, Kübler-Ross aplicó estas etapas a las personas que sufren enfermedades terminales, y luego a cualquier situación de pérdida vivida como una instancia traumática (empleo, ingresos, libertad). Esto puede incluir eventos significativos en la vida tales como la muerte de un ser querido, divorcio, droga-dependencia, un diagnóstico de infertilidad, etc.
El permanente cuestionamiento del “porque” nos acorrala en callejones sin salida y en la mayoría de los casos genera inmovilidad.  Permitir y permitirse la apertura a cambiar el interrogante enunciando un “para que” ofrece una nueva mirada a una posible acción que nos desplace del lugar en el que nos encontramos.
Ante la pregunta: ¿Para que llega esto a mi vida?, cada uno podrá encontrar la oportuna respuesta, acorde a la situación vivida y al deseo de continuar viviendo.
¿Para que llega esto a mi vida?,  puede ser el impulso que acciones el interruptor encendiendo
una luz a nuevos aprendizajes.

Aunque el orden de las cinco etapas no sea tan literal, transitarlo concientemente es un modo de aprender sobre uno mismo, sus emociones, sus sentimientos y su entorno.

Ernesto Reich, Reflexólogo Holístico 

1 comentario: